domingo, 26 de enero de 2025

Novas 26/1/2025

 Os efectos dos incendios nos montes galegos reduciríanse cunha xestión agrupada

https://www.uvigo.gal/universidade/comunicacion/duvi/os-efectos-incendios-montes-galegos-reducirianse-cunha-xestion-agrupada?fbclid=IwY2xjawH-9DdleHRuA2FlbQIxMQABHfPT_TarNPDRhhHtHhyMLu7gSUtB5i4UesQoKDdsSUnXGkambjUsxWbffA_aem_RSXEMXK6NH3B9yUkBTJ2pw&sfnsn=scwspmo
------
Como incentivar a xestión activa do monte para previr os grandes incendios forestais?
https://www.campogalego.gal/como-incentivar-xestion-activa-monte-para-previr-os-grandes-incendios-forestais/
-------
Convocadas as axudas para traballos de prevención en montes veciñais e agrupacións forestais
https://www.campogalego.gal/convocadas-axudas-para-traballos-de-prevencion-en-montes-vecinais-e-agrupacions-forestais/?fbclid=IwY2xjawIBnx1leHRuA2FlbQIxMQABHc-0Pk4zPM_exNdEcS0huNDKeAWkoyhSiW3Yz_rHGG9KpYSPwgubFFDRZQ_aem_kHZN3vOaTUx-m3VrdxdQnw&sfnsn=scwspmo
--------

Recetas para frenar la despoblación en el medio rural gallego

Carlos Punzón
carlos punzónVIGO / LA VOZ

GALICIA ·

VÍTOR MEJUTO

Experiencias desarrolladas en ámbitos rurales de otros territorios han conseguido revertir un vaciado residencial que los expertos estiman que será inevitable en cientos de pueblos, pero que se puede frenar en otros garantizando servicios básicos

19 ene 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

La supervivencia de parte del medio rural gallego está amenazada por la pérdida de servicios básicos, a la que arrastra, a su vez, la despoblación. Es un círculo vicioso del que acaba de alertar el Consello de Contas encendiendo las luces de emergencia en 95 concellos, los que ha detectado en las cuatro provincias con mayor riesgo ante la pérdida de habitantes, con un declive más acusado. ¿Hay recetas para evitarlo? Las experiencias en otros territorios permiten ver algo de luz, y en esos mismos en los que se ha puesto la alarma hay algunas señales para el optimismo. La Voz ha recopilado el conocimiento de expertos en demografía y geografía humana para analizar cómo será posible salvar núcleos que no dejan de perder habitantes. No hay una varita mágica, pero existen soluciones que se pueden ver en tres experiencias concretas. No sirven para que todos los pueblos se salven, admiten los expertos, pero sí pueden dar pistas para aquellos que puedan ofrecer singularidades y servicios que requieren quienes buscan trabajo y otra forma de vivir.

Campo de olivos en Olite.
Campo de olivos en Olite.

Oliete o cómo recuperar el patrimonio natural y crear empleo

«Hace diez años, el colegio tenía solo tres niños, y ahora son 27», dice, como evidencia de que la reversión poblacional es posible, Erika Casaña, portavoz de la ONG Apadrina un Olivo. Desde una treintena de países se han lanzado a apadrinar, por 60 euros (48 desgravables), alguno de los cien mil olivos centenarios abandonados en Oliete (Teruel) y que la organización social recupera desde el 2014. Los fundadores de la organización entendieron que salvando los árboles salvarían Oliete. En los tres últimos años se han sumado 37 vecinos a una población de 367, y otros se han asentado en los alrededores para elaborar un aceite multipremiado en el Bajo Aragón. La iniciativa ha llevado a su vez a rehabilitar huertas abandonadas y, con sus cosechas, reabrir una conservera en el pueblo cercano de Alacón, que ya emplea a siete mujeres que han emigrado desde el ámbito urbano. «El aceite es de nuestras aceitunas; las hortalizas, de nuestras huertas, y se asan con los restos de las podas de los olivos. El círculo se amplía, llega más gente a trabajar y vamos regenerando la zona», explica Erika.

Vista del pueblo de Urueña.
Vista del pueblo de Urueña.

Urueña, la singularidad como atractivo 

Desde la ventana de la alcaldía, Francisco Rodríguez ve descender de un autobús una nueva excursión dispuesta a recorrer las nueve librerías abiertas en Urueña (Valladolid), primera Villa del Libro de España. El regidor echa mano de las estadísticas que envía Telefónica a la asociación de Los Pueblos Más Bonitos de España con el número de señales de los móviles que han permanecido en el municipio más de una hora. «De enero a noviembre, casi 100.000 visitantes», dice con normalidad sobre el goteo incesante para un pueblo de 203 vecinos, su censo más alto en doce años. «Rehabilitamos viviendas para convertirlas en librerías, y siete son de gente llegada de fuera. Pagan unos diez euros de alquiler al mes», explica Rodríguez. «Se han sumado también un estudio de diseño y un taller de encuadernación», atractivos añadidos al paisaje y al conjunto histórico de la villa. «No sé yo si será suficiente para mantener el pueblo, pero de momento evitamos su despoblación», cruza los dedos el alcalde.

Una plataforma para dar visibilidad al pueblo

«Lo más importante es lograr visibilidad para captar la atención de tantísima gente que está buscando un pueblo en el que vivir», asegura Ramón Pradera, fundador de Vente a Vivir a un Pueblo, la plataforma-escaparate de 500 localidades rurales de España que se abren de par en par a nuevos habitantes. La Xunta se acaba de sumar a la iniciativa con Sobrado dos Monxes, A Pontenova, Ponteareas, Monterrei, Porto do Son, Ribadeo, Baiona y Ribadavia, y otros 20 pueblos gallegos ya participaban en ella.

«Llevamos en cinco años más de 3.000 asentamientos familiares logrados», asegura Pradera. «Hay muchísimos pueblos con un potencial enorme para vivir y unas historias increíbles de gente que está encontrando una nueva vida en un entorno rural. Me he encontrado en Fuenteovejuna a dos chavales que se fueron allí a vivir y se han convertido en líderes en fabricación de autogiros; o dos hermanas que se han vuelto a Celanova a crear un negocio de restauración de muebles que funciona fenomenal, y ha dado pie a crear una escuela que enseña el oficio, o el caso de tres chicos de Granada que se han asentado en Vilariño de Conso porque es el lugar que más les ha gustado y pueden desarrollar sus profesiones».

Vente a Vivir a un Pueblo cuenta con más de 100.000 usuarios de España y el extranjero, y en la web se anuncian desde oportunidades de trabajo, bolsa de traspasos, viviendas, formación para emprender en el medio rural y un lugar de venta de productos de los pueblos que pagan 1.650 euros por su videoficha en este escaparate online.

Una visión positiva y desterrar la imagen de un escenario en desaparición

«Lo primero que haría es eliminar el término de la España vaciada, es el peor eslogan del mundo, es como invitar a irse a vivir a una cueva de serpientes», considera Ramón Pradera. Para él, lo realmente duro es vivir en «el entorno hostil de las ciudades. Por eso, no hay que tirar la toalla desde el mundo rural, hay que aprovechar las oportunidades y hacerse ver», continúa.

Su próximo paso lo dará el mes que viene facilitando una herramienta para las personas que viven solas en los pueblos, e incluso para quien busca pareja. «Puede sonar ñoño, pero la energía del amor es una receta imparable para hacer coincidir a una persona que ofrece su casa y su amistad y a otra que busca una nueva vida y a alguien de interés», avanza.

Un sistema bien estructurado para garantizar servicios

Mercedes Molina Ibáñez, catedrática emérita de Geografía Humana de la Universidad Complutense de Madrid, tiene claro que de entrada hay que conocer por qué la gente se fue de un municipio. «Lo hicieron forzados por no tener empleo, por no tener servicios, por no poder crecer en su nivel de vida». A partir de esa premisa, acepta que «todo no puede estar en todos los sitios, no puede haber hospitales o colegios en todos los pueblos y aldeas. Pero hay que tener claro que los habitantes de esos lugares tienen exactamente los mismos derechos que el residente en una ciudad. Hay que acabar con los desequilibrios y las desigualdades sociales», advierte una de las mayores expertas de España en análisis demográfico. «Debemos de garantizar sanidad y educación a todo el mundo, y eso se puede hacer a través de un sistema jerárquico en el territorio, al que puedan tener acceso todos los habitantes, vivan donde vivan», dice Molina, refiriéndose a las cabeceras de comarca o villas que considera relevante que ejerzan un papel de capital de zona.

Prioridad máxima a que las nuevas tecnologías lleguen sin interrupción a todo el medio rural 

Considera la catedrática Ibáñez que «es trascendental el uso de las nuevas tecnologías», no solo para la innovación y el desarrollo empresarial, «sino para cubrir un hueco en la atención social de mucha gente que vive en el rural en condiciones precarias» y a las que entiende Mercedes Molina que se podría garantizar la conexión al centro médico más cercano y a un sistema sanitario jerarquizado en función de la gravedad del caso. «Y también se puede exigir al sector privado, a los bancos, por ejemplo, una presencia mínima, o cíclica, como se hace ya en los pueblos de Soria», apunta, añadiendo que «hay que dar relevancia a la cadena de valor que se genera en el ámbito rural, que es lo que lo desarrolla».

Los servicios esenciales, un tractor para sumar emprendedores y vecinos

Una solución similar a la de la organización del territorio en una suerte de círculos concéntricos, para garantizar servicios y medios a toda la población de alrededor, reclama el catedrático de Geografía Humana de la Universidade de Santiago Carlos Ferrás. «Hay que crear servicios de calidad en las áreas rurales y que sean accesibles, y para eso tenemos las villas, las cabeceras de comarca y las cabeceras de municipio», dibuja con precisión. Reclama inversión con rigor y sostenida «en los servicios públicos que son tractores de atracción de inversiones privadas y de efectivos demográficos». Ferrás opta por no confiar la suerte del entorno rural al «voluntarismo» de iniciativas como las de Oliete o Ureña: «Tiene que haber un marco global de políticas públicas que identifiquen áreas de desarrollo, con planes específicos a nivel de comarca que den sentido a las inversiones».

Entes supramunicipales para coordinar, planificar y compartir

 El propio Ferrás añade otra fórmula a la ecuación frente a la despoblación: la creación de entes supramunicipales y asociación de concellos que compartan una estrategia común que favorezca la planificación y demanda de infraestructuras y servicios con los que facilitar posteriores inversiones públicas y privadas. «Los ayuntamientos tienen que dejar de mirarse el ombligo y trabajar conjuntamente con los limítrofes en un márketing territorial, porque individualmente no tendrá sentido».

Los concellos rurales de Galicia, ante la oportunidad del refugio climático

Antonio Izquierdo Escribano, catedrático de Sociología en la Universidade da Coruña, es completamente escéptico a la reversión de la pérdida de población en el medio rural. «No lo ha conseguido revertir ningún país del mundo». Izquierdo mantiene que los casos de pujanza residencial de un determinado pueblo surgen a costa de «desertizar una corona territorial de su alrededor». Sobre las posibilidades de la inmigración como tapón al despoblamiento rural, Izquierdo le otorga escaso futuro. «Se acaban por marchar. Evitar la despoblación es una tarea ciclópea», mantiene.

A pesar de su convencimiento de que el hombre tiende a concentrarse más que nunca, aporta una opción: «Galicia tiene de momento una ventaja ante el cambio climático», que observa que está favoreciendo ya la compra de viviendas de residentes de latitudes más calurosas. «Pero esos refugiados climáticos no van a revertir la dinámica de despoblación de Galicia si no encuentran aquí servicios adecuados», avisa.

--------
Ence Terra celebra su primer aniversario con más de un millar de asesoramientos gratuitos realizados a propietarios forestales
https://ence.es/ence-terra-celebra-su-primer-aniversario-con-mas-de-un-millar-de-asesoramientos-gratuitos-realizados-a-propietarios-forestales/
--------
La viabilidad ambiental de Altri se aclarará como pronto de aquí a marzo
https://www.galiciae.com/articulo/economia/viabilidad-ambiental-altri-aclarara-como-pronto-aqui-marzo/20250123232053100846.html
-------
Altri apuesta por Galicia y compra una de las principales empresas madereras y logísticas de la región
https://www.eldebate.com/espana/galicia/20250123/altri-apuesta-galicia-compra-principales-empresas-madereras-logisticas-region_263764.html
-------
Altri adquiriu novas empresas na Galiza com o objetivo de reforçar a sua presença na região
https://eltrapezio.eu/es/portugues/altri-adquiriu-novas-empresas-na-galiza-com-o-objetivo-de-reforcar-a-sua-presenca-na-regiao_49274.html
-------
Ángeles Vázquez “no cree” que los informes de Altri avancen “lento”: “Tienen que tomarse el tiempo necesario”
https://www.lavanguardia.com/local/galicia/20250125/10319603/angeles-vazquez-cree-informes-altri-avancen-lento-tomarse-necesario-agenciaslv20250125.html
------
La Xunta defiende el ritmo de los informes de Altri: «Los funcionarios tienen que tomarse el tiempo necesario»
https://www.economiadigital.es/galicia/politica/xunta-defiende-ritmo-informes-altri.html
--------
Principal productor mundial de celulosa: Suzano
https://www.opportimes.com/principal-productor-mundial-de-celulosa-suzano/
------
Suzano aumentará los precios de la pasta de eucalipto en Asia, Norteamérica y Europa
https://mx.investing.com/news/stock-market-news/suzano-aumentara-los-precios-de-la-pasta-de-eucalipto-en-asia-norteamerica-y-europa-93CH-3023779
------
87% das comarcas galegas son produtoras de enerxía eólica
https://www.nosdiario.gal/articulo/economia/eolica/20250125115357215295.html?fbclid=IwY2xjawIBpAJleHRuA2FlbQIxMQABHY12LtS-2CzufQFKUBwCiz2hHhCtVdV6vpZCNgxl8zv8cag6nyEIYR40Sw_aem_XaHftoNPsIXm916vJWgeCg&sfnsn=scwspmo
-------
Muere un hombre en Riós aplastado por un árbol que estaba talando
https://www.laregion.es/articulo/monterrei/muere-hombre-rios-ser-aplastado-arbol-accidente-laboral/202501131210311362983.html
-------
Miedo a que históricos eucaliptos de 60 metros se desplomen sobre edificios de Fene: «Hay un gran peligro»
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/ferrol/2025/01/25/miedo-eucaliptos-60-metros-desplomen-sobre-edificios-fene/0003_202501F25C1_COPY993.htm
--------
Vándalos destrozan señales y cancelas de rutas por los montes de Viveiro
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/amarina/viveiro/2025/01/21/vandalos-destrozan-senales-cancelas-rutas-montes-viveiro/0003_202501X21C8995.htm
-------     

No hay comentarios:

Publicar un comentario