Outros enlaces:

Non todo vai ser eucalipto:

lunes, 10 de marzo de 2025

Novas 10/03/2025

 

VIVEIRO ·

Camiones de madera por la N-642 a la altura de Fazouro
Camiones de madera por la N-642 a la altura de Fazouro PEPA LOSADA

En el 2023 se aprovecharon en la comarca 871.825 metros cúbicos, lo que supone el peor dato desde el 2020 y alejarse del ideal del millón anual

10 mar 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

El sector forestal en A Mariña dio un retroceso en el 2023 respecto al ejercicio anterior, alejándose del ideal de madera cortada por las asociaciones de productores. Si los propietarios se fijan cada año como objetivo alcanzar o superar el millón de metros cúbicos, en los 15 concellos mariñanos se solicitó en el mencionado curso permiso para cortar en una superficie de 871.825. Así lo acredita un recientemente publicado por el Instituto Galego de Estatística (IGE).

La producción bajó en solo un año en un 12 %, teniendo en cuenta que en el 2022 se pidió permiso para aprovechar un volumen de 992.161 metros cúbicos. En el 2021, la cantidad fue también superior a la barrera de los 900.000 (911.194), y hay que remontarse al 2020, el ejercicio de la pandemia, para encontrar un total menor (861.489). De hecho, en el 2019, los productores forestales rebasaron el millón de metros cúbicos de madera cortada en A Mariña (1.041.505).

El IGE permite desglosar los datos por ayuntamiento donde se realizó la corta y por concello donde reside el solicitante. Casi un tercio de la madera cortada en A Mariña en el 2023 estaba en suelo de tres municipios: Foz (97.001 metros cúbicos), Ourol (84.926) y A Pontenova (91.263).

De comprobar la evolución de las cortas, destaca la bajada de los metros cúbicos aprovechados en municipios como O Valadouro, que pasa en un año de 93.726 a 38.148; Mondoñedo, donde la producción cayó de 72.868 a 38.012; o Xove, donde decreció de 93.203 a 52.618 metros cúbicos.

Las talas aumentaron significativamente en Foz (de 72.674 metros cúbicos en el 2022 y 55.184 en el 2021, a los más de 97.000 del 2023), Alfoz (de 50.493 a 68.782) y Trabada (de 53.426 a 65.258) y Ribadeo (de 48.228 a 58.303), en este caso teniendo seguramente que ver los incrementos con los peores incendios forestales del 2023 en Galicia. Entre los ayuntamientos trabadense y ribadense ardieron 2.326 hectáreas, y también se vio afectado el focense, con 234. De ahí que la actividad forestal se disparase por la madera quemada.

En cuanto a la variable del concello de residencia de los productores, sobresalen Viveiro (119.563 metros cúbicos solicitados por viveirenses), ayuntamiento líder de forma habitual en la costa lucense, y Foz (100.531). Solo en estos dos municipios, los vecinos pidieron aprovechar el 25 % del volumen total de la madera cortada en la comarca.

Respecto a Galicia, A Mariña supone el 12,3 % de la madera cortada en la comunidad, donde el volumen de cortas cayó un 15 % en un año.

Productores de A Mariña y la comarca de Meira se reunirán el 1 de abril

La casa de la cultura de Meira acogerá el martes 1 de abril una reunión sobre los problemas para los aprovechamientos forestales en determinados municipios, que cobran una tasa de 300 euros por hectárea por sacar madera. Convoca el encuentro la plataforma de maderistas afectados de Riotorto, A Pontenova, Meira e Pastoriza, que denuncia que esta situación «non se dá no resto de Galicia» y que hace perder valor al producto.



--------
La actividad forestal se dispara en Ribadeo y Trabada con las cortas de madera quemada: 214.000 toneladas ya
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/amarina/ribadeo/2024/10/28/permiso-cortar-214000-toneladas-madera-ardio-ribadeo-trabada/0003_202410X28C1993.htm
--------
A Xunta ultima coa Federación Galega de Municipios e Provincias a renovación do convenio de colaboración en materia de prevención de incendios forestais
https://www.xunta.gal/notas-de-prensa/-/nova/010475/xunta-ultima-coa-federacion-galega-municipios-provincias-renovacion-convenio?fbclid=IwY2xjawI5A4FleHRuA2FlbQIxMQABHenV00ZWi9zUtlYiNb-PxSf_T11CnkGfuHC2SgPjiEy8loe41OLDxZaHCg_aem_TSOEXLvK3ikB5KPuyZLGBg&sfnsn=scwspmo
-------
Comuneros del Barbanza se unen para decidir cómo quieren que sean sus montes dentro de treinta años
https://www.elcorreogallego.es/barbanza-muros-noia/2025/03/04/comuneros-barbanza-unen-decidir-quieren-114929000.html?utm_source=facebook&fbclid=IwY2xjawI6XmBleHRuA2FlbQIxMQABHU6EUAL6fFKcTTE2j4UmvnOGAErAithUJ5EIaQxY3ayuCKlmxlCu5iXMkA_aem_ivDhxaMTVmHYtpOModrFCg&sfnsn=scwspmo
-------
Esta es la multa que te pueden poner por coger piñas en el bosque o en un parque
https://www.huffingtonpost.es/sociedad/esta-multa-te-poner-coger-pinas-bosque-parque.html
-------
Estudio de 25 años afirma que los bosques con cinco especies de árboles capturan un 57% más de carbono en comparación con los monocultivos
https://ecoinventos.com/los-bosques-con-cinco-especies-de-arboles-capturan-un-57-mas-de-carbono-en-comparacion-con-los-monocultivos/?fbclid=IwY2xjawI5fnpleHRuA2FlbQIxMQABHSmFZQEyezxVtkMoo2-Oilljefdh0Etb9aztHqQhzXM2uy8PfGm2QbdDtg_aem_Z03Zk_S9yK99tfpQ4Z-fdA&sfnsn=scwspmo
-------
O Día Internacional da Muller en Montes de Vigo
https://www.montesdevigo.org/blog/montes-de-vigo-faise-eco-do-dia-internacional-da-muller?fbclid=IwY2xjawI5fIdleHRuA2FlbQIxMQABHQqZW0V1PpqU2cxK6NpycS2h-9SIc2CKSH7pTBT8dX-k6fG4pdbmYkaCUg_aem_xIbKXotyAMSC1dP35BYJjg&sfnsn=scwspmo
-------
Alertan de una plantación irregular de eucalipto en monte comunal de Refoxos
https://www.farodevigo.es/deza-tabeiros-montes/2025/03/02/alertan-plantacion-irregular-eucalipto-monte-114840322.html
-------
Buscan fórmulas para abaratar el coste de la planta de pino pinaster tolerante al nematodo
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/somosagro/forestal/2025/02/20/buscan-formulas-abaratar-coste-planta-pino-pinaster-tolerante-nematodo/00031740070813316497837.htm
--------
La Fundación Arume pide declarar la emergencia sanitaria en los montes de pino radiata por la enfermedad de las bandas
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/somosagro/forestal/2025/03/01/fundacion-arume-pide-declare-emergencia-sanitaria-montes-pino-radiata-enfermedad-bandas/00031740849026860164450.htm
---------
Novos sensores microelectrónicos axudarán á detección temperá de incendios
https://www.gciencia.com/medioambiental/novos-sensores-microelectronicos-axudaran-a-deteccion-tempera-de-incendios/?utm_source=mailpoet&utm_medium=email&utm_source_platform=mailpoet&utm_campaign=asi-foi-o-dia-en-gciencia_1
-------
Uruguay: Desafíos forestales
https://rurales.elpais.com.uy/opinion/desafios-forestales?fbclid=IwY2xjawIporRleHRuA2FlbQIxMQABHUXF_0e1EmscRQTNZKSyxe1HO0-nbbS9w73WZ0u4ggXIsjyY5UUYYmjrmA_aem_FT6nbXoEuZC2jLYMVZNhzA&sfnsn=scwspmo
-------
Adoptamos el reto de potenciar los valores ambientales y sociales en la gestión de los bosques.
https://www.gestionforestal.es/
-------
Aprovechamiento de castaña, resina y biomasa de pinos resinados para fomentar el desarrollo rural y la prevención de incendios
https://caresgestionforestal.com/
--------
Las mujeres forestales apuestan por potenciar un sector sostenible
https://www.rtpa.es/noticias-nacional/2025-02-22/Las-mujeres-forestales-apuestan-por-potenciar-un-sector-sostenible_111740224012.html
--------
queixo

--------


El Campus Terra se examina: un comité decidirá si sigue siendo un centro de especialización

Xosé María Palacios Muruais
XOSÉ MARÍA PALACIOSLUGO / LA VOZ


El rector y el secretario xeral de Universidades (segundo y tercero por la izquierda, respectivamente) recibieron este lunes al comité evaluador
El rector y el secretario xeral de Universidades (segundo y tercero por la izquierda, respectivamente) recibieron este lunes al comité evaluador Óscar Cela

Es sometido a un examen para continuar siendo uno de los tres campus de especialización de Galicia

25 feb 2025 . Actualizado a las 00:08 h.

El Campus Terra también se examina. El comité evaluador que determinará si el campus de Lugo (USC) continúa en el grupo de especialización que hay en Galicia —los otros dos son el Campus Auga, de Ourense, perteneciente a la Universidade de Vigo, y el Campus Industrial, de Ferrol, perteneciente a la Universidade da Coruña— inició este lunes su actividad, que prevé acabar este martes. Este lunes, en el edificio CACTUS del campus lucense, los miembros del comité fueron recibidos por autoridades académicas y autonómicas: el rector de la USC, Antonio López, y el secretario xeral de Universidades, José Alberto Díez de Castro, estuvieron presentes en el acto.

Una parte importante del trabajo del comité evaluador consiste en una visita por centros docentes e investigadores que la USC tiene en Lugo. Así, el aula de habilidades clínicas de la Facultade de Veterinaria, el Hospital Universitario Rof Codina, varios laboratorios de la Facultade de Ciencias, el Centro de Biomedicina e Veterinaria (Cebiovet) o el laboratorio de Robótica de la Escola Politécnica Superior entran dentro del circuito previsto para los integrantes del comité.

La especialización conseguida es consecuencia de una iniciativa impulsada por la Xunta, que puso en marcha este sistema en la pasada década. En el caso de Lugo la etiqueta Campus Terra se concibió como una forma de convertir los centros lucenses de la USC en una referencia científica y social teniendo como referencia un uso sostenible del territorio.

La renovación del certificado puede tener consecuencias de dos clases. Por un lado, se trata de una consolidación del prestigio del campus de Lugo, reconocido oficialmente con este sello de la Xunta en el 2022; por otro, la medida puede tener consecuencias económicas, puesto que una aportación económica anual de la Xunta de un millón de euros puede aumentar hasta un millón y medio.

Compra de material docente

La dotación económica ha tenido consecuencias concretas en estos últimos años. El decano de la Facultade de Veterinaria, Gonzalo Fernández, recordó, por ejemplo, que algunas piezas del aula de prácticas, donde los alumnos trabajan con reproducciones de animales elaboradas a escala real, se habían comprado con fondos del Campus Terra; la directora de la Escola Politécnica Superior, Rosa Romero, afirmó que el centro tenía un robot de utilidades agrícolas adquirido también con esos fondos.

El Campus Terra abarca hoy todos los centros que funcionan en el campus de Lugo, lo cual supone en estos momentos un amplio abanico de formación —de Humanidades a Ciencias pasando, por ejemplo, por Administración e Dirección de Empresas—. Esa inclusión supone, en la práctica, que se quiere dar a todo el campus un sello común relacionado con el uso sostenible del territorio más allá del área concreta a la que dirija su actividad.

Por otro lado, además de la inyección de fondos que supone la renovación de la especialización hay unas consecuencias que afectan de manera directa centros como la Escola Politécnica Superior o Veterinaria, no solo por haberse beneficiado de fondos sino por apoyar su actividad en asuntos relacionados con la agricultura, con la ganadería y con el sector forestal.

Así, Rosa Romero destacó que en los últimos años se había realizado una apuesta por colocar el campus de Lugo bajo un paraguas común que no solo incluyese la enseñanzas «máis pegadas á terra», en alusión a las que se imparten en la Politécnica y en Veterinaria. Gonzalo Fernández resaltó que departamentos como  desarrollan su actividad en Veterinaria y en la Politécnica, lo que demuestra, en su opinión, el grado de cooperación existente entre los centros.

Ocho millones de euros aportados por la Xunta

El secretario xeral de Universidades, José Alberto Díaz de Castro, explicó algunas de las consecuencias que había supuesto la acreditación del Campus Terra. Por un lado, dijo, la inversión de la Xunta desde el 2021 fue de 8,8 millones de euros. Por otro, aseguró que la especialización era una gran oportunidad para Lugo y para la provincia, dado que el proyecto convierte al campus en un referente científico y social por su actividad.

--------

No hay comentarios:

Publicar un comentario