Outros enlaces:

Non todo vai ser eucalipto:

viernes, 21 de marzo de 2025

Novas 21/03/2025

 El Gobierno aprueba el Real Decreto que crea el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono

https://www.miteco.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/2025/marzo/el-gobierno-aprueba-el-real-decreto-que-crea-el-registro-de-huel.html?fbclid=IwY2xjawJImxNleHRuA2FlbQIxMQABHX76mNqzYkx4-ZsiHxsFPO4_3ISFUbvm_yijSfmO-NogJ0vpBR4uBxeiYQ_aem_ldiLm3wkzzQTUV1yXzttcQ&sfnsn=scwspmo
--------
Rosa Romero: «Os nosos montes son garantes da vida sostible»
https://www.usc.gal/gl/campusterra/novas/rosa-romero-montes-garantes-vida-sostible?fbclid=IwY2xjawJH3uxleHRuA2FlbQIxMQABHbjTKcAzYkIxrEbuKd4ULWYnYX0sdL1hvzkH1P75rFAn_k92J3tQ5s7aEQ_aem_lvuaVCB7xramzR4Cnq8vbQ&sfnsn=scwspmo
-------
La declaración ambiental impuesta a Altri incluye más de 60 exigencias específicas
https://www.elprogreso.es/articulo/ulloa-melide/declaracion-ambiental-impuesta-altri-incluye-mas-60-exigencias-especificas/202503210500001859419.html?fbclid=IwY2xjawJJ8-VleHRuA2FlbQIxMQABHQbU0J2y-53q6BgwuPkbcR4V8cN-1EIlJ4Ocj8Em80ykiRX29qJ6rO8rbg_aem_EWpM-tqMBHXw4SwAA4qhtQ&sfnsn=scwspmo
-------
El TSXG rechaza indemnizar a los dueños de las Fragas do Eume por las limitaciones del PRUX
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/ferrol/pontedeume/2025/03/21/tsxg-rechaza-indemnizar-duenos-fragas-do-eume-limitaciones-prux/0003_202503F21C5994.htm
-------
Organizacións ecoloxistas e sindicatos piden unha lei que protexa os montes veciñais
https://www.campogalego.gal/organizacions-ecoloxistas-e-sindicatos-piden-unha-lei-que-protexa-os-montes-vecinais/?fbclid=IwY2xjawJJiVVleHRuA2FlbQIxMQABHe_QylG4GtWo5-PP8INd90tLI1v3lfaxIlg56dbWV1ObqEFeTNOYKNRlMw_aem_hv2lRcMYBX4Tsf0M4nJxbw&sfnsn=scwspmo
--------
La Xunta da la autorización administrativa previa a un parque eólico que se ubicará en Abadín y A Pastoriza, en Lugo
https://www.galiciapress.es/articulo/ultima-hora/2025-03-20/5223803-xunta-da-autorizacion-administrativa-previa-parque-eolico-ubicara-abadin-pastoriza-lugo?sfnsn=scwspmo
-------
El Congreso aprueba la enmienda que permite la caza del lobo al norte del Duero
https://www.elplural.com/politica/espana/congreso-aprueba-enmienda-permite-caza-lobo-norte-duero_348745102?utm_medium=Social&utm_campaign=Echobox&utm_source=Facebook&Echobox=1742490338&fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTEAAR2n_850PxnAVpONE0eSc1vn04xI7LccshF_AFYh8T9mfaSB7HLsJGCUPQ4_aem_tCZ1UExPQYP8rCi9ceseYQ&sfnsn=scwspmo
-------
ASTURFORESTA 2025
https://www.asturforesta.es/ferias/asturforesta-2025/?sfnsn=scwspmo
-------
Industria desliga el visto bueno ambiental de la Xunta a Altri de una concesión de ayudas públicas
https://www.huffingtonpost.es/politica/industria-desliga-visto-bueno-ambiental-xunta-altri-concesion-ayudas-publicas.html
--------
El Gobierno asegura que analizará el proyecto de Altri «con todo el rigor»
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/economia/2025/03/19/industria-desvincula-declaracion-impacto-ambiental-altri-ayudas-gobierno/00031742379689767304500.htm
--------
Ence mueve ficha: desembarca en el biometano en Galicia y compra una empresa de Ourense
https://www.economiadigital.es/galicia/empresas/ence-compra-empresa-ourense-proyecto-biometano.html
-------
Por unha lei de montes veciñais ao servizo da veciñanza comuneira e das maiorías socias do noso país
https://www.orgaccmm.gal/comunicados/por-unha-lei-de-montes-vecinais-ao-servizo-da-vecinanza-comuneira-e-das-maiorias-socias-do-noso-pais/?fbclid=IwY2xjawJH5qVleHRuA2FlbQIxMQABHYMh-XogBU75NiUn-yWaPYCRV8jV7YG4rXHKI0-0yjjXACEGuYBciW8XTA_aem_lWj8o_OztIXrRVkRlMhNEQ&sfnsn=scwspmo
--------
El pino y el haya dominan los bosques de la CAV y se ha parado el aumento del eucalipto
https://www.naiz.eus/es/info/noticia/20250319/el-pino-y-el-haya-dominan-los-bosques-de-la-cav-y-se-ha-parado-el-aumento-del-eucalipto
--------
El plan de Pontedeume y Miño para recuperar su joya enterrada
https://www.diariodeferrol.com/articulo/comarcas/plan-pontedeume-mino-recuperar-joya-enterrada-5223328?sfnsn=scwspmo
--------
A madeira está a transformar a construción! Se queres descubrir as súas vantaxes, como mellora a sostibilidade e como garantir que a madeira utilizada nos proxectos procede de fontes responsables, este webinar é para ti.
https://pefcgalicia.org/2025/03/13/webinar-a-madeira-como-solucion-construtiva-sostible/
-------
AGACA imparte formación acerca de cultivo e comercialización de faba de calidade
https://agaca.coop/gl/faba/?fbclid=IwY2xjawJI2HRleHRuA2FlbQIxMQABHc6X0EC4ImMX3oQHRSFJ7OSw6-7DmV_JpccLhhUbyEdmUv3Vio_3g77x6Q_aem_NLZI1PN4bQW3hjBRW9GLZg&sfnsn=scwspmo
-------
Presentan unha declaración por unha lei de montes veciñais ao servizo da veciñanza comuneira e das maiorías sociais
https://www.orgaccmm.gal/difusion/presentan-unha-declaracion-por-unha-lei-de-montes-vecinais-ao-servizo-da-vecinanza-comuneira-e-das-maiorias-socias/?fbclid=IwY2xjawJI2nFleHRuA2FlbQIxMQABHWeAZlEYgp98jeeOYIulAWTd6Psty930W2HydLTH39-dF8ahyFu10hUSdw_aem_e_CQTW89XWtj62-u8eBqgw&sfnsn=scwspmo
------- 
Presume de Bosques
FSC España lanza el movimiento 'Presume de Bosques'
https://es.fsc.org/es-es/presume-de-bosques?fbclid=IwY2xjawJHgb5leHRuA2FlbQIxMQABHfq5g4YhWF_FPjwE4CrDbwxJH6u_DyeW-UyTluR_U22MRO15KQMezIHgXg_aem_4YRhLvKe6XQesCb1oJmTsQ&sfnsn=scwspmo
--------
El cambio climático amenaza al castaño en la Península Ibérica
https://www.revistaquercus.es/noticia/9023/especies/el-cambio-climatico-amenaza-al-castano-en-la-peninsula-iberica.html
--------



Los dueños del monte en Galicia empiezan a unirse

·

De izquierda a derecha, José Luis, Marcos y Antonio en lo alto del monte San Sebastián.
De izquierda a derecha, José Luis, Marcos y Antonio en lo alto del monte San Sebastián. VÍTOR MEJUTO

Galicia cuenta ya con 24 agrupaciones forestales para mejorar la gestión de las parcelas privadas; otras 22 están en proceso de creación

17 mar 2025 . Actualizado a las 07:31 h.

En lo alto del monte San Sebastián, junto a la capilla donde cada 24 de agosto los vecinos de la parroquia de Moalde (Silleda) celebran la festividad del santo, el azafrán comienza a florecer en un pequeño trozo de pradera que escapa al mar de tojos que envuelven la ladera y abrazan la base de los pinos castigados por la enfermedad de la banda marrón (un hongo). Aún así aguantan en una de las caras del monte. Desde esa atalaya, a 752 metros de altura, Marcos, Antonio y José Luis otean el horizonte para mostrar dónde están sus aldeas: el lugar de Casa María, Quinteiro..., los eólicos do Couto de San Sebastián y fijándose bien, a lo lejos, hasta se ve Lalín. Marcos es del 84. Nació en la parroquia, la misma en la que José Luis compró una casa hace un tiempo. Es de Argentina. Lo delata el acento, aunque se instaló en Galicia allá por el 2001. Y Antonio lleva en Moalde más de cuarenta años, cuatro décadas durante las que su suegro se afanó en contarle la historia de esas tierras. Para no perder la memoria.

Ellos son tres de los 52 socios de la asociación Terras Agrarias de Moalde, un colectivo que comenzaron a diseñar justo después de la pandemia vecinos de esa parroquia que tenían terrenos en ese monte. Y ahora son también tres de los miembros de la agrupación forestal que están forjando buena parte de los dueños de este entorno ubicado en Red Natura, después de haber recibido una de las ayudas de Medio Rural para la creación de estas figuras recogidas en el Plan Forestal de Galicia 2021-2040. «Unha das cousas que queremos facer é cortar estos piñeiros arrasados pola banda para sanear e poder prantar outra vez», dice Marcos, el presidente de Terras Agrarias de Moalde. Pero tienen más planes. Porque juntos, uniendo las parcelas privadas —que van desde la hectárea a los 600 metros— suman entre todos los socios unas 100 hectáreas. Y hay terrenos que aún hay que investigar de quién son.

Ellos, al igual que los propietarios forestales que decidieron poner en marcha las otras 21 agrupaciones que están desarrollándose al amparo de la convocatoria de subvenciones del año pasado, entienden que en una comunidad en la que 450.000 propietarios particulares se reparten 1.316.000 hectáreas de terreno forestal (el 65 % del total de Galicia), unirse al vecino para gestionar el monte abre muchas puertas. Y no solo la de tener un mayor poder de negociación a la hora de comercializar madera u otros recursos que ofrece el bosque. También ayuda a proteger las plantaciones de plagas como el hongo que tiñe las copas de marrón, a mantener pistas o a frenar el abandono. Porque como asevera Antonio «con facelo para manter o monte limpo, xa merece a pena».

Hasta ahora en Galicia el número de agrupaciones forestales —donde también se engloban las anteriores sociedades de fomento forestal, las Sofor— era muy limitado. De existir solo cuatro en toda Galicia en el 2015, estas fueron aumentado a cuentagotas año a año hasta llegar a las 19 en el 2020. La cifra se mantuvo estable hasta que el año pasado pasaron a sumar 24. Ahora podrían alcanzar las 46 a partir del verano en el caso de que las 22 candidatas que obtuvieron ayudas de la Xunta para su creación el año pasado acabaran formalizándose en plazo. E incluso podrían continuar creciendo en número porque, como avanzan desde Medio Rural, en breve saldrá la convocatoria para este ejercicio, dotada con 1,4 millones de euros.

Los datos muestran cómo los propietarios particulares del monte comienzan a unirse. Pero el cambio es lento. Sobre todo cuando son muchos a los que hay que poner de acuerdo, e incluso encontrar, porque hay bastantes las parcelas de dueño desconocido. Como dice José Luis, «al entrar gente joven como Marcos, que mueve todo, cambia la mentalidad. Aunque igualmente a veces es complicado». Sobre todo, como apunta Antonio, «cando hai xente maior e na casa hai que facer o que digan, que son os donos».

Pero también, como dice el presidente de la Asociación Sectorial Forestal Galega (Asefoga), Jacobo Feijoo, hay que ir rompiendo barreras burocráticas porque «moitos propietarios non constitúen agrupacións polo complicado que resulta». El director xeral de Planificación e Ordenación Forestal, José Luis Chan, cree que «as Sofor eran unha fórmula complexa a nivel administrativo, ao ser unha sociedade limitada. O que se fixo foi ampliar o abano de opcións para que calquera que queira agruparse, dende unha asociación a unha cooperativa, unha sociedade agraria de transformación (SAT) ou unha comunidade de bens, poida facelo. E despois, a medida que esas agrupacións avancen na xestión, poden ir constituíndo outras figuras que lles sexan máis favorables».

El último cambio normativo se introdujo el año pasado en la ley de acompañamiento de los Presupostos, con las agrupaciones forestales de gestión conjunta sin base territorial. A diferencia de las agrupaciones con base territorial, el propietario no tiene que aportar en este caso la gestión del terreno.

Bien es verdad que cada una de estas entidades tiene sus razones para constituirse. Desde la Asociación Forestal de Galicia, encargada de asesorar a siete de las nuevas agrupaciones en proceso, comentan que «as hai con fins protectores, como na zona de Vigo e Arbo, ou productivos, caso dunha en Piñor ou a de Moalde».

Y Marcos explica su porqué: «Nós decidimos constituirnos nunha destas agrupacións forestais para poder acceder a axudas. Como asociación complicábase a cousa, porque basta con que un propietario dun terreo non estivera ao día con Facenda ou coa Seguridade Social para que cho boten para atrás. Con esta figura non». Pero también con la idea de sacar rentabilidad a unas fincas donde ahora solo hay tojos, carqueixas y pinos con banda marrón: «Nas plantacións hai que facer podas, rareos... hai que pagar o IVA por eses traballos. Tes gastos. Deste xeito vas quitando algo. Dos bonos de carbono e do que vaian rendindo despois. E ves esto limpo. Bonito. Como antes».

«Imaxínate que marabilla subir ata aquí e volver ver as vacas pastando con todo esto limpo»

Marcos es del 84, la misma época en la que «un home pequeno que traballaba en forestales», como relata Antonio, promovió entre los que tenían terrenos en el monte de San Sebastián la plantación de castaños, roble americano y pino radiata. Pero al poco tiempo, como recuerda Antonio y le contaron a Marcos, «ardeu todo». Desde la falda de la montaña sobre la que también se levantan en lo alto la torre de control de incendios y varias antenas de telefonía, aún se pueden ver algunas de las líneas de aquellas plantaciones dibujadas por pequeños castaños que fueron rebrotando en un mar de tojos y carqueixas. Lo que se perdió entonces fueron los marcos de las fincas. Ahora no es fácil saber dónde están los límites.

«Agora o que queremos facer e volver prantar castiñeiro para froito e madeira. Temos que poñer frondosas porque é Rede Natura, senón non as poñíamos. Onde prantaremos piñeiro é na parte onde xa hai, pero non radiata. Temos que ver algún que non lle afecte a banda», dice Marcos. Mientras, va señalando algunas coníferas más pequeñas que destacan entre el resto por conservar todavía el verde y porque sus hojas no tienen la forma de plumón que forman las del pino radiata: «Deberon de vir mesturadas porque son diferentes», observa.

Primero limpiar, después plantar... y luego vendrán más cosas. Poco a poco. A medio y largo plazo. Como suelen suceder las cosas en el monte, «aínda que —como dicen estos tres propietarios—a xente quere ver movemento para comprobar que con isto estase facendo algo. Unha máquina limpando..., algo».

Limpiar la biomasa para evitar incendios es el primer paso. Después vendrán más: «Cando xa esté limpo e ordenado queríamos meter tamén gando autóctono, cachenas, que che aguantan aquí porque cando dá un vento esto é moi frío. Pero imaxínate qué marabilla subir ata aquí arriba e volver ver as vacas pastando por ahí, con todo limpo», dice Marcos mientras echa la vista atrás. Para él sería regresar a su adolescencia. Cuando subía en bicicleta hasta lo alto. A descansar. A pensar.

--------

trampeo

---------

boimorto

---------

bioeco

--------

No hay comentarios:

Publicar un comentario