La Xunta espera tener este verano la autorización ambiental integrada de Altri
https://www.elprogreso.es/articulo/ulloa-melide/xunta-espera-tener-verano-autorizacion-ambiental-integrada-altri/202503232027531860754.html------
Numerosa manifestación contra Altri y la mina de Touro en A Pobra a pesar del mal tiempo
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/somosmar/2025/03/22/numerosa-manifestacioncontra-altri-pesar-mal-tiempo/00031742645819715938814.htm
------
El PP defiende a Altri y califica de "alboroto" la histórica manifestación de Galicia
https://www.elplural.com/autonomias/galicia/pp-defiende-altri-califica-alboroto-historica-manifestacion-galicia_348892102
-------
El Supremo avala de nuevo la tramitación de los parques eólicos en Galicia
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/economia/2025/03/21/supremo-avala-nuevo-tramitacion-parques-eolicos-galicia/00031742554746266403264.htm
------
EGA acoge con “cautela” la nota del TS que avala la legalidad de los parques eólicos en Galicia
https://www.ega-asociacioneolicagalicia.es/2025/03/21/ega-acoge-con-cautela-la-nota-del-ts-que-avala-la-legalidad-de-los-parques-eolicos-en-galicia/?fbclid=IwY2xjawJKil1leHRuA2FlbQIxMQABHTQI-LAYhYaUPjtB-PN0NTgUNSwcdEs_mLWsX9scodWBbPxlRP0oxUau9Q_aem_FJHnMiozo-2iJJDVcxeepw&sfnsn=scwspmo
------
Ecologistas denuncian “daños ambientales” en Los Villares, “convertido en un circuito de motocross”
https://cordopolis.eldiario.es/cordoba-hoy/sociedad/ecologistas-denuncian-danos-ambientales-villares-convertido-circuito-motocross_1_12144810.html
------
Peirano, directora ejecutiva de la Asociación forestal Argentina: “En el país no se tala un solo bosque nativo para hacer papel”
https://www.infobae.com/revista-chacra/2025/03/22/peirano-directora-ejecutiva-de-la-asociacion-forestal-argentina-en-el-pais-no-se-tala-un-solo-bosque-nativo-para-hacer-papel/
-------
Un anciano de 83 años acepta la oferta de una empresa forestal: en dos semanas el bosque acaba hecho una ruina
https://www.huffingtonpost.es/sociedad/anciano-bosque-queda-ruina-rp-2.html
-------
“Tenemos bosques de frondosas que no tienen la heterogeneidad que deberían tener”
https://www.noticiasdealava.eus/alava/2025/03/22/bosques-frondosas-heterogeneidad-deberian-9426744.html
-------
El paraíso de los quesos aterriza en la comarca
https://ferrol360.es/el-paraiso-de-los-quesos-aterriza-en-la-comarca/
-------
De sumidero de carbono a emisor de gases: los bosques en Finlandia ya no capturan CO2
https://www.elsaltodiario.com/finlandia/sumidero-carbono-emisor-gases-bosques-finlandia-no-capturan-co2?sfnsn=scwspmo
-------
Los castaños echan raíces en Lugo: «Hai que evitar que se abandone o rural»
·

La provincia lidera las ayudas de la Xunta para plantaciones de esta especie
24 mar 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Las ayudas de la Xunta para la plantación de castaños encuentran respuesta en Lugo. La provincia lidera las solicitudes tramitadas, los fondos recibidos y la superficie prevista para esta actividad, que combina la parte forestal con otra más vinculada con la agricultura: el plan de la Xunta va encaminado a la mejora de bosques de castaños, pero también persigue el fomento de plantaciones orientadas a producción de castañas. Manuel Fernández, que en A Fonsagrada preside la cooperativa Chorima, aplaude las medidas que supongan ayudas para el campo: «Hai que evitar que se abandone o rural», dice
Dentro de la última convocatoria, en la provincia se resolvieron 30 de los 58 expedientes tramitados por la Consellería de Medio Rural para conceder ayudas, con el resto de provincias a gran distancia: en Ourense se tramitaron once; en Pontevedra, nueve, y en Ourense, ocho. Los fondos que corresponden a los solicitantes de Lugo rebasan los 900.000 euros (exactamente, 9112.940,11) en una cuantía total de 1,3 millones: suponen casi el 70 % (exactamente, el 67,70 %). La siguiente provincia por el dinero asignado, Ourense, no recibe ni la cuarta parte de Lugo (205.569,07 euros).
Por otro lado, ese primer puesto en expedientes y en fondos se completa con el liderazgo en el porcentaje de terreno dentro de la superficie total: las fincas situadas en Lugo representan algo más del 67 % de las de toda la comunidad. Para Medio Rural, la abundancia de solicitudes en Lugo se explica por la gran presencia de castaños «nas zonas interiores e de montaña». José Luis Chan director xeral de Planificación e Ordenación Forestal de dicho departamento, admitió en días pasados la satisfacción por la actitud de quienes tienen terrenos: «A resposta é boa», afirmó.
De acuerdo con cifras aportadas por el director xeral, Galicia tiene unas 50.000 hectáreas con plantación de castaño, de las que unas 26.000, más de la mitad, están en la provincia lucense; por ello, resaltó, «é lóxico» que en Lugo se tramiten más solicitudes que en las otras provincias.
Dinero de la Unión Europea
Para el director xeral, es interesante recordar que se dan ayudas para plantas injertadas con variedades autóctonas, no solo para mantener su presencia en el territorio gallego sino también para ayudar a economías de zonas rurales: «Son boas para a comercialización», dijo. Las dos primeras convocatorias estuvieron financiadas con fondos Next Generation, de la Unión Europea.
«Pagouse un euro polo quilo de castañas. Había quen sacaba 10.000 euros na campaña»
Más de 30 años de actividad lleva a sus espaldas Chorima, una cooperativa de A Fonsagrada cuyo trabajo está orientado a montes y a bosques. Una de las actividades que la cooperativa llevó a cabo fue la recolección de castañas, lo que suponía ingresos adicionales en la temporada del fruto: «Chegouse a pagar un euro polo quilo de castañas. A xente estaba encantada, e había quen sacaba nunha campaña 10.000 ou 12.000 euros», recuerda Manuel Fernández, presidente de la entidad desde los comienzos. Para recalcar la importancia de ese dinero, explica que puede ser casi la mitad del total anual de muchas pensiones.
Los tiempos, sin embargo, fueron cambiando, como reconoce Fernández. Por un lado, la población en comarcas como la fonsagradina ha ido disminuyendo y envejeciendo: «Non hai xente para traballar», dice. Y si no abundan las manos para ir a recoger frutos, tampoco el bosque es ahora tan generoso como antes: prueba de ello es que la castaña que se recoge ya no se carga en camiones que salen fuera de Galicia.
Ahora, explica Fernández, las toneladas de fruto, dedicadas sobre todo a la venta en fresco, son historia, y la recolección se centra en castañas que se envían a empresas del sector forestal que las usan en sus viveros. Así, se puede llegar a disponer de capacidad para regenerar la planta. De todos modos, el presidente de Chorima reconoce que le gustaría, «por suposto», que volviesen a darse cosechas como las de antes, aunque para ello, dice, deberían desaparecer enfermedades como la de la avispilla. «A castaña de aquí ten moita saída fóra», subraya.
«Ten que haber de todo»
Fernández ve con buenos ojos ayudas como las de la Xunta para la plantación de castaños, convencido de que hay sitio para todo tipo de especies. «Se non fose polas axudas, moitas plantacións non se farían», dice. Él explica que predica con el ejemplo, pues tiene eucaliptos, pinos y castaños en terrenos de su propiedad: «Hai xente que planta eucalipto porque é diñeiro rápido, pero ten que haber de todo», manifiesta.
------
Los propietarios de las Fragas do Eume, en pie a pesar del último revés judicial: «Que quede claro que no nos oponemos al parque»
PONTEDEUME ·

El fallo del TSXG que desestima el recurso del Concello de Pontedeume y rechaza indemnizar a los dueños de más del 80 % de este espacio natural no frena las movilizaciones, que seguirán el 27 en Ferrol
24 mar 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Alos propietarios de más del 80 % de la superficie de las Fragas do Eume no los frenan ni las negativas o el silencio de la Xunta de Galicia ante sus demandas ni los reveses judiciales. El último llegó hace unos días, con la sentencia del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) que rechaza el recurso contencioso-administrativo interpuesto por el Concello de Pontedeume contra la desestimación del requerimiento que había presentado previamente por la aprobación, hace justo dos años, del Plan Reitor de Usos e Xestión (PRUX) del parque natural. El fallo niega, entre otras cuestiones, el derecho a percibir indemnizaciones por las limitaciones de uso de los terrenos a sus dueños.
Para la Asociación Parque Natural Fragas do Eume: Naturaleza y Desarrollo, que preside Ángeles Pita, «resulta incomprensible, desconsiderado y muy injusto que los propietarios tengan que recurrir a la Justicia para defender su derecho de propiedad frente a la Administración, cuando existe legislación europea, estatal y autonómica que prevé las obligaciones de la Administración con los propietarios que se ven en situación de pérdida total o parcial de los usos de su propiedad por utilidad pública». Recuerda declaraciones de los expresidentes de la Xunta Manuel Fraga o Emilio Pérez Touriño, conselleiros y expertos, «reconociendo el derecho de los propietarios a ser compensados».
Menciona, entre otros, el reciente caso del parque nacional de Doñana, «donde por acuerdo de la Junta de Andalucía y el Gobierno central, los regantes serán compensados por dejar los cultivos, con 96,3 millones del Ejecutivo andaluz para financiar medidas, entre las que destaca la compra de unas 7.500 hectáreas de la finca Veta la Palma para mantenerlas inundadas todo el año».
Este colectivo se muestra muy crítico con el fallo del TSXG, que también tendrá que pronunciarse sobre los recursos formulados por esta misma asociación y otros concellos del parque. «Parece que estemos ante las argumentaciones reiteradas de la Consellería de Medio Ambiente. No da respuesta a la demanda del Concello de Pontedeume [...], se parece mucho al informe emitido por la Dirección Xeral de Patrimonio Natural ante una queja presentada por las asociaciones de defensa de los intereses de los propietarios el 24 de noviembre de 2024», reprocha.
La entidad que preside Pita rebate los argumentos del tribunal —que avala los procesos de información y participación en la tramitación del PRUX—, «porque proponer un borrador en una reunión no supone acordar ni consensuar», lo mismo que sucedió con la nueva zonificación. Afirma desconocer «quiénes han sido los expertos que realizaron los trabajos», pero dice que sí puede demostrar «que el borrador era un corta y pega de otros parques naturales, hasta el punto de aparecer el nombre de otro».
Incide, por otro lado, en que los propietarios, hasta 1996, cuando se aprobó el Plan de ordenación de los recursos naturales del espacio natural de las Fragas do Eume (en 1997 se ratificó la declaración de parque natural), «hacían uso de los recursos de la fraga (madera, leña, castañas, frutales, viñedos, cereales...)». A partir de ahí, subraya, «empezaron a percibir a la Administración como una amenaza, no hubo información concreta a los dueños de las tierras y solo llegaban avisos de sanciones, lo que provocó desasosiego, frustración y un daño irreparable en las familias, privadas del uso de sus fincas».
Pero si algo quiere dejar claro Pita es que los propietarios «no se oponen al parque». «Es más —recalca— defendemos la gestión adecuada». Y como no se arredran, los dos colectivos convocan una nueva concentración para el jueves, 27, junto al edificio administrativo de la Xunta en Ferrol.
El regidor eumés subraya el papel de los dueños en la conservación y mantenimiento del parque
«Respetamos la sentencia, aunque no la compartimos», resume el alcalde de Pontedeume, el socialista Bernardo Fernández. Añade que los servicios jurídicos municipales «están valorando si presentar recurso [de casación, ante el Tribunal Supremo] o no». En cualquier caso, reitera que «es de justicia que se indemnice a los propietarios por no poder hacer uso de sus terrenos; sin su dedicación en el mantenimiento, durante generaciones, el parque no habría llegado hasta hoy».
También discrepa sobre la falta de respuesta de la Xunta a las alegaciones presentadas por los ayuntamientos afectados al PRUX: «Más allá de que legalmente se pueda aplicar el silencio administrativo, entendemos que hay un mínimo de respeto institucional. Pero ya estamos acostumbrados a la falta de respeto de la Consellería [de Medio Ambiente], con visitas en las que solo se avisa a los concejales del PP, cuando los representantes somos los alcaldes».
El mandatario local critica «la pésima situación de los accesos del parque y la ausencia de estacionamiento, que lo colapsa de vehículos todos los años».
-------
------
------
------
No hay comentarios:
Publicar un comentario