jueves, 20 de marzo de 2025

Novas 20/03/2025

 Estabilidade nas cortas da madeira e na facturación dos propietarios forestais

https://www.campogalego.gal/estabilidade-nas-cortas-da-madeira-e-na-facturacion-dos-propietarios-forestais/?fbclid=IwY2xjawJEy71leHRuA2FlbQIxMQABHahVhDYR-i1a7znaFDFK_jyT5H5xowbFirJ_h9oPIq-_RKBKaJyd8xPgKw_aem_wfJp-NkMAzAJN-6vKDYK5A&sfnsn=scwspmo
-------
Multas de hasta 3.000 euros a los maderistas que destrocen caminos en Ribadeo
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/amarina/ribadeo/2025/03/19/multas-3000-euros-maderistas-destrocen-caminos-ribadeo/0003_202503X19C3992.htm
-------
La Xunta, tras otorgarle permiso ambiental, dice que no dará ayudas a Altri y pide que se las dé el Estado
https://www.galiciapress.es/articulo/economia/2025-03-17/5219879-am-rueda-advierte-altri-no-recibira-financiacion-especifica-xunta-pone-foco-gobierno
-------
Rueda exige al Gobierno que dé a Altri y a otros proyectos industriales en Galicia «o mesmo trato» que a otras comunidades
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2025/03/17/ruedaexige-gobierno-de-altri-proyectos-industriales-galicia-span-langgl-mesmo-trato-span-comunidades/00031742226146787574236.htm
-------
Precios que reflejan el mercado, previsiones fiables, análisis de costes y conocimientos de expertos para el mercado de la celulosa
https://www.fastmarkets.com/forest-products/pulp/
-------
Una exdirectora de la Axencia Galega da Industria Forestal rechaza la planta de Altri, un “impacto ambiental sin precedentes”
https://www.economiadigital.es/galicia/politica/criticas-proyecto-altri-palas-de-rei.html
-------
La madera, el mejor material para desarrollar la bioeconomía
https://www.estrategia.net/noticias/la-madera-el-mejor-material-para-desarrollar-la-bioeconomia
------
El MITECO propone nuevas medidas para mejorar la sostenibilidad de la biomasa en la producción de energía
https://www.retema.es/actualidad/el-miteco-propone-nuevas-medidas-para-mejorar-la-sostenibilidad-de-la-biomasa-en-la
-------
Que é a renaturalización? A alternativa a unha paisaxe galega dominada polo eucalipto
https://www.gciencia.com/tribuna/que-e-a-renaturalizacion-a-alternativa-a-unha-paisaxe-galega-dominada-polo-eucalipto/?utm_source=mailpoet&utm_medium=email&utm_source_platform=mailpoet&utm_campaign=asi-foi-o-dia-en-gciencia_1
-------
Altri protagonizará las preguntas a Rueda en un pleno en el que se aprobará la ley gallega de Inteligencia Artificial
https://www.eleconomista.es/actualidad/noticias/13274082/03/25/altri-protagonizara-las-preguntas-a-rueda-en-un-pleno-en-el-que-se-aprobara-la-ley-gallega-de-inteligencia-artificial.html
-------
José Soares, Ceo de Altri: "A ningún proyecto se le ha exigido en Galicia un proceso medioambiental de tan alto rigor técnico"
https://www.elprogreso.es/articulo/ulloa-melide/jose-soares-pina-ceo-altri-ningun-proyecto-ha-exigido-galicia-proceso-medioambiental-tan-alto-rigor-tecnico/202503181121191858775.html
-------
Ence despliega en Galicia su proyecto de biometano y compra una empresa en Ourense
https://www.economiadigital.es/galicia/empresas/ence-compra-empresa-ourense-proyecto-biometano.html
-------
El aprovechamiento de la biomasa forestal sigue siendo una asignatura pendiente
https://www.escudodigital.com/tecnologia/sostenibilidad/aprovechamiento-biomasa-forestal-sigue-siendo-asignatura-pendiente_62695_102.html
-------
El Mapa Forestal de Euskadi 2024 sigue señalando un aumento de nuevas especies como la criptomeria o la secuoya en los bosques vascos
https://www.euskadi.eus/gobierno-vasco/-/noticia/2025/el-mapa-forestal-euskadi-2024-sigue-senalando-aumento-nuevas-especies-como-criptomeria-o-secuoya-bosques-vascos/
------
Cares celebra en Villar la reunión Living Laben sobre la gestión sostenible del monte y el empleo
https://www.bierzotv.com/cares-celebra-en-villar-la-reunion-living-laben-sobre-la-gestion-sostenible-del-monte-y-el-empleo/
------
Quen corta a madeira? Propietarios envellecidos, en parte dende a cidade e con montes de eucalipto
https://praza.gal/economia/quen-corta-a-madeira-propietarios-envellecidos-en-parte-dende-a-cidade-e-con-montes-de-eucalipto?fbclid=IwY2xjawJEy01leHRuA2FlbQIxMQABHQxzL-knUyKt_ubjNNEKJEIH3B9CGH1-z7K1-ZPv5O0P8i5FgdjgylsQVA_aem_ZaccG4ctz7gsm0wQSoyXZw&sfnsn=scwspmo
-------
Bosques, Volumen 16, Número 2 (Febrero 2025) – 190 artículos
https://www.mdpi.com/1999-4907/16/2?utm_campaign=forests&utm_medium=social_journ&utm_source=facebook&fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTEAAR2Tc2wg44Ljcsd02bs81KFm4SVpV5v0hkrijHOQV2m3HIRGU7d0yADkVkk_aem_enZHeCqr60-GnZKt8ty4pA&sfnsn=scwspmo

------

Entendemos que no titular debería poñer 9 millóns e toneladas como pon no texto

Ramón Reimunde, expresidente de Promagal: «Galicia produce nove mil toneladas de eucalipto ao ano, non é necesario nin convén plantar máis»

A. F. C.ORTIGUEIRA / LA VOZ

·

Reimunde, que foi directivo de Promagal e tamén de Promafoz, nunha fotografía de arquivo
Reimunde, que foi directivo de Promagal e tamén de Promafoz, nunha fotografía de arquivo PEPA LOSADA

Leva medio século dedicado á silvicultura e defende a unión dos propietarios de montes, que cifra en 500.000, en agrupacións, cooperativas ou coutos redondos

20 mar 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Ramón Reimunde (Foz, 1949) leva medio século producindo e vendendo eucalipto e durante moitos anos foi presidente de Promagal (a federación que chegou a agrupar 25 asociacións de produtores de todo o norte galego, a maioría de Ferrolterra, Ortegal e A Mariña luguesa) e directivo tamén de Promafoz. Como «galego consciente», recoñece estar preocupado pola posible implantación de Altri en Palas de Rei, «porque unha grande fábrica de pasta de celulosa poida ser un problema para o río Ulla e as augas da ría de Arousa». «En todo caso —sinala, logo da aprobación por parte da Xunta de Galicia da declaración de impacto ambiental—, non depende de min nin doutros propietarios do monte, senón da política».

—Que repercusión podería ter para os produtores forestais?

—Ten a súa parte negativa e a súa parte positiva. Na primeira está que comeza mal cando depende dunha subvención pública a fondo perdido de 250 millóns de euros, aínda que creo que proseguiría adiante tamén sen esta axuda porque o negocio da celulosa é moi rendible de por si (con tres toneladas de eucalipto posto en fábrica, por 210 euros, dos que por tonelada 30 son para o propietario da madeira, 10 para o transporte en camión e 30 para o empresario da explotación e primas; con iso prodúcese unha tonelada de celulosa que se vende a 1.200 euros). Outra cousa negativa é que Palas está a 150 quilómetros das principais zonas de produción de eucalipto globulus (no interior ten nítens a 50 quilómetros, que tamén é absorbido polas fábricas portuguesas, desde Lugo, Santiago ou Ferrol). E está a cuestión da moita enerxía e da auga que precisa.

—E que é o que ve como parte positiva?

—Como toda fábrica, vai criar emprego, sempre que non acabe con outros nas granxas e nas rías. E tamén animaría o mercado da madeira de eucalipto, coa competencia entre compradores, aínda que temo que a distancia de máis de cen quilómetros ás zonas de máxima produción (co transporte de 20 euros por tonelada) sexa un sobrecuste, e tamén que as grandes fábricas pacten repartir o territorio para evitar unha guerra comercial.

—Habería eucalipto suficiente en Galicia para outra fábrica?

—Como xa dixen moitas veces, hai eucalipto para tres fábricas de pasta de papel (unha delas en Asturias). Poderían consumir sete millóns de toneladas cortadas cada ano ente as tres. A conta é moi fácil, porque temos 450.000 hectáreas con eucalipto, contando as masas mixtas, e a razón de 20 toneladas por hectárea e ano, suman nove millóns de toneladas de produción anual. Iso sen contar os 50 millóns de toneladas que hai en stock dispoñibles, que se irían cortando segundo a demanda, sempre inferior á oferta. Polo tanto, non sería necesario nin conveniente plantar máis eucalipto, coa moratoria actual ata 2026, ou talvez 2030, de non plantar onde non houbese antes eucalipto, que ademais retoña ou rebrota de cepa, polo menos o globulus e o delegatensis, o nítens non, mais si a grande esperanza que supón o regnans, o que mellor se dá e medra.

—Cada vez plántase menos «globulus».

—Está fallando debido sobre todo ao fungo Mycosphaerella, que seca as follas e arruína a plantación. De feito, xa non o hai nos invernadoiros que venden planta nova, como tampouco hai piñeiro insigne ou radiata, que seca coa banda marrón.

—Entendo que non recomenda plantar máis eucalipto.

—Non sería aconsellable porque practicamente non queda sitio, a non ser praias e hortas, e porque nos pasamos e temos demasiado, sen atender á biodiversidade e a plantación doutras árbores, non só frondosas. A natureza sempre acaba dando leccións do que está ben ou mal, algo tarde.

—Vostede leva moitos anos defendendo a unión dos produtores.

—Aos produtores, o único que nos interesa é o prezo xusto que deben pagar para que a silvicultura sexa rendíbel, non un pasatempo ou tomadura de pelo. Se escasea, aquí e en Portugal, terán que pagar máis pola materia prima coa que obteñen tanto beneficio, porque as empresas van ao seu e tratarán de encontrar a fórmula de que lles resulte máis barato e fácil. Procurarán, coma sempre, a forma de manter a 500.000 donos de monte galegos desorganizados e desunidos, cun mercado opaco, con submisos colaboradores entre as empresas que compran e fan madeira, e os transportistas. A non ser que algún día (os produtores) espabilen e fagan agrupacións de propietarios e poderosas cooperativas, plantacións colectivas, coutos redondos rendíbeis e planta de calidade, coma en Francia ou Finlandia. Pero esa é outra historia que xa non nos toca a nós, que bastante fixemos, senón aos nosos fillos, a quen lles deixamos os montes plantados que non levaremos con nós para alá. Porque ao final, cunha empresa máis ou sen ela, a natureza sempre acerta. Temos unha inmensa riqueza forestal que deberiamos salvar.

-------

El monte gallego, una hucha de la que los propietarios sacaron el año pasado 285 millones de euros

M. CedrónREDACCIÓN

·

VITOR MEJUTO

El volumen de madera cortada alcanzó los 9,1 millones de toneladas

17 mar 2025 . Actualizado a las 16:05 h.

El monte es desde hace años la gran caja de ahorros de esos 450.000 particulares y comunidades de montes que se reparten en torno al 83 % de la superficie forestal de Galicia. Y aquellos que abrieron esa hucha el año pasado al cortar unos 9,1 millones de metros cúbicos de madera se embolsaron unos 285 millones de euros, según los datos de la Asociación Forestal de Galicia (AFG).

Aunque el mayor volumen de facturación se correspondió con las cortas de eucalipto (167,2 millones de euros), estas pesaron 0,3 millones de toneladas menos que las sacas realizadas el año anterior. En cuestión de precios, la cotización media alcanzada por esta especie se mantuvo en línea con la de años anteriores: 31,4 euros por metro cúbico en pie, sin incluir IVA y con cáscara.

En cambio, las talas de pino subieron de los 3,2 a los 3,5 millones de metros cúbicos, dejando en las carteras de los propietarios forestales 112,9 millones de euros. Aunque atrás quedan ya los altos precios alcanzados en el 2022 debido al incremento de la demanda tras la pandemia; las coníferas son especies que, pese a la tendencia a la estabilidad en los precios, mantienen una cotización media un 25 % más elevada de la alcanzada hace cinco años.

El porcentaje, como explican desde la Asociación Forestal de Galicia, además aumenta a medida que sube la calidad de la madera. De ahí que aunque el precio medio estuvo en el 2024 en torno a los 31,9 euros por tonelada en pie, no contando el IVA, «un 40 % de la madera de los distintos tipos de coníferas que pueblan los montes gallegos se comercializó entre los 42 y los 65 euros por metro cúbico». Con todo, no es lo mismo cortar en parcelas con buen acceso que en otras donde la subida de las máquinas resulta más complicada. Eso, al igual que el tamaño de las fincas, también determina el precio de la tonelada.

Luego están los dueños de los 254.000 metros cúbicos de frondosas que se sacaron de los bosques gallegos. La facturación obtenida por ellos fue de 5,1 millones de euros. En parte porque más allá de su uso para leña, el aprovechamiento de este tipo de materia prima en la industria es limitado. De hecho, uno de los asuntos en los que trabaja el sector de la mano de la Administración autonómica es en la ordenación de las masas de frondosas para poder obtener madera de calidad, capaz de surtir la demanda de la industria gallega.

No ocurre lo mismo con las coníferas. Cuando se habla de aprovechamiento industrial, tanto el pino del país como el radiata sustentan, en una proporción del 50 %, la actividad de los aserraderos y fabricantes de tableros de la comunidad.

Y cada variedad tiene además su propio territorio. O eso parece al fijarse en el paisaje gallego. El pino pinaster, por ejemplo, se extiende en parcelas de la provincia de A Coruña y montes vecinales en man común del sur de Pontevedra o Monforte de Lemos. El radiata, en cambio, se ve más en los distritos forestales de Lugo-Sarria, Terra Chá y A Fonsagrada. De hecho, son estos últimos los que concentran cerca del 40 % de las talas de pinos que se registraron el año pasado en Galicia, un total de 1,3 millones de metros cúbicos.

Con todo, el aumento de un 20 % de las cortas de madera de coníferas en distintos montes distribuidos por la zona de A Fonsagrada-Os Ancares responde en parte a las talas que han tenido que realizar los propietarios para frenar el avance de las bandas del pino que afectan a distintas áreas de monte de la provincia de Lugo.

Más que la madera

Aunque estos datos reflejan la importancia que tiene el monte en las cuentas de muchas familias gallegas, la superficie forestal que todavía está infrautilizada o abandonada es elevada. De ahí que la hucha forestal no esté aún lo suficientemente gestionada que debería estar para mejorar su rentabilidad y, de ese modo, continuar alimentando la economía de esos hogares.

Desde la Asociación Forestal de Galicia recuerdan de todas formas que, más allá de la madera, hay propietarios que completan ingresos con otros aprovechamientos como la recogida de castañas, setas, silvopastoreo o servicios ecosistémicos, entre ellos la comercialización de créditos de carbono.

-------

Conflicto por el destrozo de caminos en Oza-Cesuras a cargo de maderistas

Toni SilvaOZA-CESURAS / LA VOZ

OZA-CESURAS ·

atr

«Acabábamos de gastar 50.000 euros en el arreglo de una vía», clama el alcalde

22 feb 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Grandes camiones en vías estrechas. Vecinos que quedan atrapados entre caminos. Pistas anegadas de barro. Y un alcalde que se enfrenta a los maderistas desesperado por la situación. Estamos en Oza-Cesuras, en la parroquia de Rodeiro. Es el día de San Valentín y los ánimos están muy crispados después de que el regidor, Pablo González Cacheiro (PP), exija a gritos la marcha de los camiones para poder arreglar los caminos. Estos días se ha dado, además, otra circunstancia inusual: tres empresas maderistas están trabajando en un radio de apenas cuatro kilómetros.

Ese día, el alcalde intentó cortarles el acceso colocando grandes piedras en la vía, «pero las retiraron». «Llamé a la Guardia Civil y a la Subdelegación del Gobierno, estamos indignados, acabamos de invertir 52.000 euros en una pista y ya está destrozada», señala González Cacheiro, enfadado por una situación que se repite periódicamente, pero que esta vez le ha superado.

Los vecinos son los principales damnificados de la actividad maderista. «Antes podías pasar por las pistas de concentración parcelaria con un coche normal, hoy es imposible incluso con un tractor», resume Chelo, residente en el lugar de Penabelá. «Hace meses vino por aquí otro maderista, hizo su trabajo y dejó los caminos como estaban, así es como se tienen que hacer las cosas», sentencia Chelo.

Emilio vive en A Xesta, y también se ha visto afectado por la triple coincidencia durante el último mes. En una de estas jornadas dio la vuelta en dos ocasiones porque se topó con los camiones, «cada vez máis grandes e máis pesados, as pistas están desfeitas, pero ese é un mal de sempre», explica este vecino que, al mismo tiempo, se muestra comprensivo con este sector: «Non se trata de non deixar traballar á xente, isto é riqueza para a zona e eles teñen que facer o seu labor, pero si temos que convivir, teñen que deixar os camiños como estaban». Emilio es testigo del alto trasiego de camiones. «En outubro contei 20 pola mesma pista nun só día, as pistas están empezando a cuartear entre o peso e as chuvias», añade el vecino.

«Un erro de ordenación»

De las tres empresas implicadas consultadas por La Voz de Galicia, Explotaciones Forestal J. Villaverde declinó ofrecer su versión. Sí lo hizo Enrique García, de Maderas García Miras, quien asegura que se vieron «involucrados» en un conflicto ajeno. De hecho, el propio alcalde reconoce que esta compañía procedió de forma correcta. «Pero por moi ben que queiras facer as cousas, non sempre saen ben, penso que hai un erro na ordenación. Tanto por parte das outras dúas empresas como pola alcaldía, había que ter falado, tomar outra medida e non cortar a estrada, iso non leva a ningures», señala García, quien apunta la dificultad de maniobrar en muchas ocasiones para recoger la madera sin entorpecer el tráfico.

«O 60 % dos casos non teñen acceso a parcela, as máquinas cada vez son máis grandes, mentres que as pistas de concentración parcelaria que se fan agora son peores que as de hai 40 anos. É necesario fomentar un cambio nos traballos e as sacas de madeira, pero debemos facelo buscando unha dirección que beneficie a todos», concluye.

La tercera maderista que coincidió estos días en Oza-Cesuras es Explotaciones Forestales Ram. «Eu pago as taxas, as fianzas e nos dedicamos a traballar, e cando estrago un camiño xa o estou arranxando, vou pola vida con todo en orde», señala Alberto, portavoz de la empresa afincada en Guitiriz, quien pide repartir culpas en cuanto al deterioro de las vías. «Por aquí tamén pasan camións de leite, de obras públicas, doutros sectores, pero só os da madeira levamos a culpa». Asegura que este incidente es el primero que han vivido. «Xa estamos arranxando a estrada antes de recoller a madeira», indica. Su mensaje lo acompaña con varias fotografías que muestran el camino ya reparado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario