Guardianes del monte en Monfero: «O lume é un terrorismo máis, pódense perder vidas»

Voluntarios del municipio patrullan el territorio de junio a septiembre para prevenir incendios forestales
17 may 2025 . Actualizado a las 11:43 h.En octubre del 2023, el fuego arrasó los montes de Trabada. Las llamas devoraron 1.200 hectáreas y generaron pérdidas estimadas en 24 millones de euros (20.000 por hectárea). Varios años antes, el 31 de marzo del 2012, se declaró un incendio en las Fragas do Eume. Devastó unas 750 hectáreas, buena parte en Monfero, uno de los cinco municipios del parque natural. «Pasou da Capela para aquí», recuerdan vecinos de Monfero. Entre ellos, Francisco Calaza, presidente de Fomento Forestal, entidad que agrupa a unos 300 productores de varios concellos de A Coruña y Lugo.
«Fundouse no 2007, ao ano seguinte xa empezou a vixilancia, e desde aquela non houbo incendios importantes, só algún conato», explica. Josefa María Durán se acuerda bien del nacimiento de las patrullas de voluntarios que recorren los montes con los ojos bien abiertos para detectar cualquier señal de fuego: «Foi o ano que casei [risas]». Esta apicultora y su marido, Manuel Fernández, llevan años en las brigadas. Calaza no ha fallado ni un solo verano desde el 2008. Asegura que «anos atrás houbera moitísimos incendios». Fernández trabajó un mes en el servicio de extinción, «nos 80 e pico», y tuvo que salir «case todos os días».
«Mecanismos incendiarios»
Hablan incluso de «mecanismos incendiarios» lanzados desde una avioneta. «E non é lenda, apareceron como unhas lanchiñas pequenas cun paracaídas, cheas de metralla», apunta Calaza. Un vecino bromeaba hace unos días con que «xa se pode poñer un misto, que hai vinte anos que non arde». Los centinelas del monte le afearon el comentario. Con el fuego no hay retranca. Una simple chispa basta. La maleza y los eucaliptos, especie que ocupa «o 99 %» de la superficie forestal de Monfero, conforman un auténtico polvorín.
Este año, los guardianes de Fomento Forestal se echarán al monte entre el 9 de junio y el 12 de septiembre. «E se segue o calor, seguimos —recalcan—, hai anos que en outubro vén o peor, con todo seco». Durán evoca la imagen «apocalíptica» del 2017, con varios focos simultáneos en las provincias de Lugo y Ourense, «unha catástrofe» humana y medioambiental. «O lume é un terrorismo máis —sentencia Calaza—, pódense perder vidas de persoas, morren animais, arden casas...». Y en unas pocas horas las llamas pueden destruir amplias extensiones de terreno, monte bajo y plantaciones forestales, una fuente de ingresos capital para cientos de familias. En el 2024, la asociación gestionó la venta de 28.597 toneladas de madera (eucalipto, la mayor parte, y pino), por un millón de euros.
«Desde que se empezou coa vixilancia, no 2008, non houbo grandes lumes, só conatos», asegura Francisco Calaza, presidente de Fomento Forestal
Ahora, buscan voluntarios para los equipos de custodia. El verano pasado, con casi 40, «tocáronlles dúas gardas a cada un nos tres meses». «O problema é que a xente non coopera, somos moitos socios e se colaboraran todos tocaría a menos», reprochan. «Gustaríanos xuntar cen... Pódense apuntar socios ou non», señala Calaza. Cada día salen dos. «Teño ido só, porque falla o compañeiro; tamén se pode facer un cambio no calendario», dice Francisco Sánchez, que se sumó hace unos años a esta iniciativa.
La mayoría están jubilados. Inma Varela, secretaria de la asociación, es de las más jóvenes y se incorporó en el 2020. Utilizan sus propios coches, siempre con las pegatinas de Fomento Forestal, «para que se vexa ben». «Deixámolas nun punto e o seguinte recólleas», detalla Varela. Buscan el efecto disuasorio, para que los posibles incendiarios «saiban que hai vixilancia e que calquera pode estar vixiando, para que non se confíen». Visten chalecos reflectantes y usan prismáticos para otear el horizonte, amplias masas de eucalipto. Unos llevan el bocadillo y la bebida para pasar la jornada y otros prefieren detenerse en alguna taberna, «porque alí tamén te ve a xente».
El móvil a mano
Durán nunca sale sin su libreta para anotar las matrículas «de coches sospeitosos». «Un día atopamos un e resulta que era da Xunta, nós estabamos vixiando e eles tamén», ríe. «Coñecemos ben a zona», subraya Sánchez, y saben cuáles son «os puntos estratéxicos, zonas altas, con perspectiva». La otra clave es el móvil, siempre a mano, para marcar el 085 nada más ver humo, ya sea en su área o en otras zonas.
En el maletero guardan los batefuegos. «É do pouco que conseguimos da Consellería do Medio Rural, cunha subvención. Levamos tempo pedíndolles unha axuda para o combustible, porque os vehículos xa os poñemos nós. Non queriamos máis ca 900 euros, que llos paguen a unha gasolineira e xa imos repostar alí, dez euros por día, pero non deron atopado maneira de xustificalo», lamenta Calaza, pendiente de respuesta a la solicitud de entrevista con la conselleira. Tampoco entienden «por que se retirou o helicóptero de extinción de incendios da base que se habilitara en Queixeiro, coas Fragas do Eume aquí mesmo».
No son los únicos centinelas del monte. En As Somozas, la asociación de productores forestales también se moviliza para inspeccionar las plantaciones, día y noche, con 70 voluntarios turnándose del 16 de junio al 31 de octubre. En Monfero, el vecindario los conoce como «os da vixilancia», siempre en alerta.
Bomberos forestales, guardianes del monte
https://www.elcorreogallego.es/galicia/2025/05/17/bomberos-forestales-guardianes-monte-galicia-117490177.html
-------
Os serradoiros enfrontan un futuro con falta de subministro estable de piñeiro en Galicia
https://www.campogalego.gal/os-serradoiros-enfrontan-un-futuro-con-falta-de-subministro-estable-de-pineiro-en-galicia/
-------
Plagas y eucalipto ponen en peligro el suministro de pino: «Podemos llegar a una situación límite en diez años»
https://www.elcorreogallego.es/galicia/2025/05/17/plagas-eucalipto-ponen-peligro-suministro-117484999.html
--------
Las plagas y el avance del eucalipto amenazan los aserraderos antes de la llegada de Altri
https://www.economiadigital.es/galicia/empresas/aserraderos-escasez-pino-galicia.html
-------
Comienza la "batalla judicial" contra Altri y las "irregularidades" en la tramitación aprobada por la Xunta
https://www.galiciapress.es/articulo/movimientos/2025-05-16/5293142-colectivos-ecologistas-inician-batalla-judicial-ante-irregularidades-tramitacion-proyecto-altri
-------
Xornal dixital especializado nos sectores gandeiro, agrícola e forestal
https://linkin.bio/campogalego/?fbclid=IwY2xjawKUCM9leHRuA2FlbQIxMQABHrGBMHHHrVVTWWm7NCPLC2X-I8_suOMu6xjKpTx8fS3BNMQ8-g2qkDkvlOyJ_aem_44OIgMI01TGbnIvjVBB8QA&sfnsn=scwspmo
-------
Fin a la asamblea forestal que se ha celebrado en Fonteboa
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/carballo/coristanco/2025/05/15/fin-asamblea-forestal-celebrado-fonteboa/00031747340714819978339.htm
-------
El Sindicato Labrego Galego alerta de un aumento "significativo" de reinas de avispa velutina
https://www.europapress.es/galicia/agro-00246/noticia-sindicato-labrego-galego-alerta-aumento-significativo-reinas-avispa-velutina-20250515174201.html
-------
Antonio Rigueiro: «Los sistemas silvopastoriles siguen siendo una técnica importante para mejorar el rendimiento económico, social y medioambiental del monte»
https://www.usc.gal/es/campusterra/noticias/antonio-rigueiro-sistemas-silvopastoriles-siguen-tecnica-importante-mejorar-rendimiento-economico-social-medioambiental-monte
-------
La deforestación en Brasil se desploma: cae un 30% en un año y por primera vez en todos los biomas
https://elpais.com/america-futura/2025-05-16/la-deforestacion-en-brasil-se-desploma-cae-un-30-en-un-ano-y-por-primera-vez-en-todos-los-biomas.html
-------
VIII JORNADA BOSQUES ALGO MAS FORESNA 13 MAYO 2025
https://www.youtube.com/watch?v=v8zZTJownb0
-------
Alarma en el Hospital do Salnés por el incendio intencionado de leña y restos forestales junto a sus instalaciones
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/arousa/2025/05/16/alarma-hospital-do-salnes-incendio-intencionado-lena-restos-forestales-junto-instalaciones/00031747423555682479548.htm
--------
Actividades sostibles do proxecto CAPRIF-CC nos montes de Ancares-Courel
https://innova.campogalego.gal/ganderia/actividades-sostibles-do-proxecto-caprif-cc-nos-montes-de-ancares-courel.html?fbclid=IwY2xjawKQonNleHRuA2FlbQIxMQABHk99TCMykYS125mq-CuOozLPq1vFe_aGaU5C1a3AelnnbN6q_7QUtJc_ZtIF_aem_jTosuTqqpYqd9YiwxHeeiQ&sfnsn=scwspmo
--------
Ponentes participantes en el SEMINARIO REDFORESTA
https://redforesta.com/caceres/ponentes/?fbclid=IwY2xjawKQlDNleHRuA2FlbQIxMQABHi1Mj8o7v9RBm9SveOIrk8L8VohNNZvCQbRm-U8Ag348Ew4DsqQrhORdZplw_aem_xJqlq02_7i876AFaBKvEiQ&sfnsn=scwspmo#event-form-sec
-------

Naturgy invierte 65 millones de euros en el recinto de Monte Redondo, que pasará de 66 a 11 aerogeneradores sin perder su potencia
17 may 2025 . Actualizado a las 15:41 h.Las vacas y caballos que pastan libres en el vimiancés Monte Faro conviven estos días con una actividad inusual, los trabajos de modernización del parque eólico Monte Redondo, que se extiende por esas tierras. «Desde que empezaron las obras, se acercan más», explica José María Dubra, responsable de Operación y Mantenimiento de la Zona Norte de Naturgy, empresa propietaria del recinto, que comenzó a operar en el 2001 y que ahora pasa por el taller para ser repotenciado. Con una inversión de 65 millones de euros, la actuación implica retirar los 66 aerogeneradores de los que se compone el parque, que serán sustituidos por 11 de mayor capacidad.
Pese a la envergadura de la modernización, los animales cruzan pistas y pastan cerca de la subestación, ajenos al trasiego de trabajadores y máquinas. Las tareas comenzaron a principios de abril, y se extenderán, según explica Ismael Huerta, responsable del proyecto, alrededor de un año.
A los pies de los imponentes molinos —tienen 55 metros de altura hasta el buje, coloquialmente conocida como la nariz de los aerogeneradores—, la silueta de los trabajadores de diversas empresas constituye un pequeño ejército que desempeña todo tipo de tareas, estrechamente vigilados por el personal de prevención.
El proyecto de repotenciación del parque, que contribuirá a alargar su vida útil, reduciendo su huella ambiental y sin perder capacidad de generación, comenzó tanto en las instalaciones de la subestación eléctrica como sobre las parcelas que albergan los aerogeneradores. Tras la desconexión a la red y el proceso de desenergización, el edificio de la subestación, recubierto de la característica piedra gallega, se mantendrá, pero será sometido a un proceso de renovación tecnológica, que ya ha comenzado, con la retirada de equipos y cableado.
Pese a que apenas han pasado dos semanas desde que arrancaron los trabajos, en el monte ya es patente el ritmo que va cogiendo el desmantelamiento del recinto. De los molinos, de 750 kilovatios de potencia, lo primero que se retira son las tres palas, que miden 24 metros. Una a una, se van colocando en horizontal, y con la ayuda de dos grúas, se van descolgando, y dejando estibadas en el suelo. Trabajadores de la empresa Tecnorenova, con sede en Vilalba, se ocupan del desmontaje.
Una vez en el suelo, operarios de otra firma, las trocean con unas pinzas —para facilitar que en un solo camión vayan varias aspas— y se las llevan a reciclar. Posteriormente, se desmontan las góndolas, en una operación que obliga a faenar en lo alto de la máquina a dos trabajadores. A diferencia de las palas, estas piezas son trasladadas enteras hasta las instalaciones de un gestor autorizado, que las desmontará y valorizará sus distintos componentes.
«Queremos evitar los transportes especiales como los que se necesitan para construir los nuevos, para causar el menor impacto posible, ya que convivimos con propietarios que tienen parcelas, vacas...», afirma Ismael Huerta. La obsesión por minimizar la afección ambiental está recogida en el propio proyecto, al igual que el diálogo con las comunidades de montes. No es un objetivo menor, puesto que dos tercios de los terrenos del parque pertenecen a nueve de estas entidades.
Tras las palas y las góndolas, el proceso de desmontaje de los aerogeneradores continúa con la torre, que va realizándose también por partes. Finalmente, hay que picar la zapata —la base de hormigón en la que va encastrado el molino— y poner en marcha una de las fases del proceso que también requiere de un mimo especial: la restauración de todas las zonas que ya no se verán afectadas y su devolución a su estado natural anterior.
Pero paralelamente al desmantelamiento del recinto antiguo, que también implica la apertura y el cierre de zanjas para la retirada del cableado, ya han comenzado las tareas para la instalación de los nuevos molinos. Si los antiguos superaban los 55 metros de altura, los futuros alcanzarán los 119, lo que da una idea de su envergadura.
Así, mientras el parque viejo se deshace de sus antiguas vestiduras, el nuevo comienza a brotar, entre un amplio abanico de actividades, que tienen un impacto directo en la economía de las empresas subcontratistas. Solo en el desmantelamiento de las instalaciones participan una veintena de compañías, la mayoría de la comunidad. Además de Tecnorenova, otras como la ute ACSA y Lezama; Garaysa, que acometerá la renovación de la subestación; Demoliciones Coruña, que se ocupará de la retirada del cable, la padronesa Grúas Estación, CRC; y también la firma de trabajos agrícolas de Vimianzo Domingo Franco, sugerencia de las comunidades de montes del lugar, y que se ocupa del riego de las pistas para evitar que se levante polvo mientras se acometen las tareas. «Permitir que colaboren con los contratistas principales empresas que aporten valor y que sean de la zona es una consigna de Naturgy», afirma Ismael Huerta.
El trasiego de trabajadores —en estos momentos alrededor de 50, pero las estimaciones de la empresa apuntan a que llegarán al menos a unos 150— también se percibe en la economía del municipio. Ferreterías locales, restaurantes, cafeterías, hospedajes, tiendas y talleres, se benefician también de la obra, a la que se sumarán otras firmas cuando los trabajos de construcción estén más avanzados.

La circularidad y la valorización de los residuos que se generan con el proyecto es otro de los puntales de importancia para la correcta ejecución del proyecto. En total, son 8.600 toneladas de materiales que se generarán con la repotenciación del parque eólico, el 80 % de las cuales son acero; un 18 %, de áridos y hormigón; y el 2 % restante, de aluminio, madera, PVC, fibra y cobre.
Cuando los nuevos 11 aerogeneradores estén instalados, tras aplicar el protocolo de comprobación interna de que se ha acometido todo con corrección, la empresa formulará la solicitud de conexión a la distribuidora eléctrica. Ya con energía, se controla localmente y también de forma remota. Posteriormente, se van arrancando las máquinas una a una. Entonces, el parque estará listo para volver a generar energía verde con sello gallego.
La empresa tiene otros dos proyectos en marcha
En el año 2016, Naturgy fue la compañía que acometió la primera repotenciación de un parque eólico gallego: el de Cabo Vilano. Ahora, además del de Monte Redondo, impulsa otros dos proyectos para modernizar los recintos Novo —ubicado en los municipios de Valdoviño y Narón— y el de As Somozas, en el concello del mismo nombre. En conjunto, la compañía que preside Francisco Reynés invertirá 150 millones en estas tres actuaciones.

Carolina, Alberto y Verónica (Prevención): «Los que trabajan en altura tienen cursos especiales que incluyen formación para su autorrescate»
En alrededor de cinco minutos, los trabajadores encaramados en lo alto de un aerogenerador, ocupados en el desmontaje de una góndola —la pieza que alberga los componentes que transformarán la energía eólica en eléctrica—, sus compañeros en tierra y los de las grúas, consiguen bajar el enorme componente al suelo. Pero la operación no está exenta de tensión, vigilada estrechamente por el personal de prevención, con un coordinador al frente. «La gente que trabaja en altura tiene cursos especiales que incluyen formación para el autorescate, disponen de medios para salir», explica. No obstante, también se encuentran en la obra otros dos rescatistas para, ante cualquier eventualidad, poder subir a por los compañeros.
La profesionalidad es una exigencia para todo el personal. «En cualquier obra, un error puede suponer un susto. Aquí puede ser mortal», advierte.
Carolina Guerra, de Grepcon; y Alberto Rodríguez y Verónica Otero, ambos de Soluciones de Prevención y Salud, vigilan el estricto cumplimiento de las normas de seguridad mientras las gigantescas máquinas están en marcha. «La gente que trabaja aquí está muy concienciada», comentan, además de que, como en otros ámbitos de la vida, la experiencia es un grado, y «estos profesionales montan muchos parques».
Evacuaciones por tormentas
Pero no solo se vigila la prevención cuando se desarrollan los trabajos. Los factores medioambientales también inciden en la ejecución de la obra. «Cuando las tormentas están a 50 kilómetros se avisa; cuando llegan a 20, se paralizan los trabajos, y a 10 o menos se evacúa la instalación», explica José María Dubra.

Christian Quiroga (Tecnorenova): «Estamos por todo el mundo pero esta obra nos permite estar cerca de casa»
La vilalbesa Tecnorenova es una empresa especializada en la gestión integral de los proyectos eólicos. Christian Quiroga es uno de los supervisores de la compañía, a cuya plantilla pertenece desde hace unos 12 años. «Esta es una empresa gallega que trabaja por todo el mundo, en países como Chile, Argentina, Uruguay...», explica. Sus funciones, en un día a día normal en el proyecto de repotenciación del parque Monte Redondo, pasan por «controlar que todo el personal cumpla con las normas, que tengan sus equipos de protección, y con la formación».
Este miércoles, coordinando las tareas de desmontaje de las palas de un aerogenerador —cada máquina se tarda alrededor de un día en desmantelar— se mostraba satisfecho de poder trabajar en Galicia. «Habitualmente no hay muchos proyectos aquí, así que hay que aprovechar esta oportunidad que tenemos de estar cerca de casa», afirma, bromeando con que su familia también lo agradece.
No hay comentarios:
Publicar un comentario